El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cuello Uterino. Esta enfermedad es la segunda causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas, a pesar de ser muy prevenible y tratable.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece la necesidad de una estrategia integral de salud pública hacia el control y la erradicación de esta enfermedad basada en:
En México, el acceso a información clara y actualizada es escaso, así como de los avances en prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de este padecimiento haciendo compleja la meta de erradicación para el 2030. Por poner solo un ejemplo, el papanicolaou sigue siendo el principal método de detección de VPH, siendo que una PCR de VPH tiene una sensibilidad 45% mayor que las pruebas por citología.
Si bien es cierto que el costo de este dispositivo de alta precisión es más elevado, también es cierto es que aquellas mujeres que han resultado negativas, cuentan con 5 años para realizarse una prueba de seguimiento, pues la evidencia científica de que pudieran desarrollar lesiones precancerosas o cancerosas antes de ese lapso es insignificante.
Como parte de su Programa de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y en consistencia con el interés personal de su directora, Patricia López, Grupo Equiver donó en 2021 en casi 6,000 pruebas moleculares de VPH, distribución, recolección y procesamiento a través de una fuerte alianza con organizaciones sin fines de lucro, sector salud público y privado, así como líderes de opinión.
Con afán en apoyar en el diagnóstico final de aquellas pacientes que dieron positivo el grupo empresarial facilitó a las pacientes el kit p16/ki67. Estas pruebas son claves para estimar la magnitud del riesgo de desarrollar lesiones cancerosas que tienen las pacientes positivas, según el genotipo del virus de VPH encontrado y así poder dar tratamiento de aquellas en claro riesgo, lo que resulta en una mayor eficiencia para los programas de control y erradicación de esta enfermedad.
Los principales resultados que arrojó este estudio, cuyos datos analizó la Dra. Patricia Ortega, citóloga son los siguientes: