En el Día Mundial del Cáncer – cada 4 de febrero – se hace relevante difundir y darle mayor visibilidad al cáncer como la segunda causa de muerte en las mujeres mexicanas.
El CaCu (cáncer cervicouterino) es una enfermedad prevenible y tratable cuando se diagnostica en etapas tempranas. Sin embargo, según Health at a Glance, 1 de cada 10 mujeres que mueren por cáncer lo hacen por CaCu lo que ubica a México como el segundo país con más muertes por este padecimiento dentro de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Según la OMS, se necesita una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del cáncer lo cuál implica tres pilares:
En México existe poca información organizada y actualizada sobre el CaCu a nivel nacional, así como de los avances en prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de este padecimiento.
Esta situación dificulta el uso de datos para el análisis y la toma de decisión.
De los 10 millones de personas que mueren anualmente, el 70% de las muertes ocurren en países donde el ingreso per cápita es bajo. Menos del 30% de los países con ingresos per cápita bajos, proveen accesibilidad a tratamientos contra el cáncer, mientras que, en países con ingreso alto, esta cifra asciende al 90%.
El panorama en la prevención de CaCu no escapa a esta realidad.
Hay desigualdad en el acceso a información, vacunación, diagnóstico precoz y tratamientos entre mujeres con alto o bajo nivel socio económico.
También hay inequidad, ya que no todas las mujeres tienen las mismas necesidades ni las mismas barreras en el proceso de acceder a los programas de prevención y el abordaje no siempre lo tiene en consideración.
Entender mejor estas situaciones permite achicar las brechas entre desigualdad e inequidad con programas más inteligentes.
Hay todavía mucho desconocimiento, desinformación y prejuicio alrededor de esta enfermedad.
Se estima que más de 3.7 millones de vidas se podrían salvar por año en el mundo, si se ejecutaran las estrategias adecuadas, ampliando el diagnóstico temprano y facilitando el acceso a tratamientos de calidad a tiempo.
En el año 2021, a pesar de las restricciones y limitaciones impuestas por la pandemia, el grupo, junto con Patricia López como cabeza de la RSE, ha donado 5,000 pruebas de VPH al sector público de salud, más de 1,000 al sector privado y ha hecho alianzas con dichas Instituciones para su realización.
En línea con su visión integral de aproximación al problema, la Ingeniera López ha colaborado con la realización de una campaña de comunicación hacia las mujeres en CDMX, implementada a través de una de las otras marcas de Grupo Equiver, ContigoLab, para que ellas pudieran acceder a la realización del test de VPH en la CDMX.
Consistentemente con la necesidad de achicar las brechas, Grupo Equiver se ha enfocado más allá del test de VPH y ha donado parte de las pruebas para que aquellas mujeres que dieron positivo a los 5,000 test realizados, tuvieran la posibilidad de hacerse el seguimiento correspondiente para el diagnóstico final del tipo de lesión, mediante la realización de pruebas como el kit p16/ki67.
Además, Grupo Equiver corrió con el sistema de información para este proceso y los resultados del mismo, junto con sus conclusiones que dan luz sobre la importancia de realizarlos, será dado a conocer al público en oportunidad del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el próximo 26 de marzo.
Para Grupo Equiver, no hay duda que para enfrentar el impacto de la pandemia y volver a los niveles de VPH/ CaCu pre-pandémicos o incluso mejorarlos, se necesita de un esfuerzo coordinado de todos los sectores de gobierno relacionados, así como un mayor involucramiento de la sociedad civil.
Para ello es necesario fomentar el compromiso, tanto de mujeres como de hombres, a través de campañas de comunicación, más y mejor infraestructura de apoyo a los programas de prevención y disponibilidad de recursos humanos y materiales para poder disminuir la brecha entre las mujeres y los test de diagnóstico, así como el acceso al tratamiento en tiempo y forma con su seguimiento.
En este proceso de colaboración a través de los años, Grupo Equiver ha identificado algunas oportunidades para lograr mayor eficacia y mejores resultados en los programas de prevención que ha dejado plasmado en el documento “Proyecto para acelerar la Eliminación del Cáncer Cérvico Uterino en México. Diagnóstico y Plan de Acción” de noviembre de 2021: